Historia de la Ermita de San Esteban de Gorraiz

Cronología

En el año 2000 comienza la reconstrucción de la ermita de San Esteban de Gorraiz, de la que se mantienen en pie los muros exteriores que se conservan solo en parte. La planta, que se ha mantenido tal como estaba originalmente, consta de tres tramos además de una cabecera recta y dos capillas laterales que forman el crucero. Las ménsulas del siglo XVI sobre las que se apoyaban los arcos de la cubierta, han desaparecido, manteniéndose únicamente las que sostienen el arco del coro. Un sencillo arco de medio punto con tres arquivoltas lisas forman la puerta de entrada.

En la actualidad, ya totalmente reconstruida, conserva una de las campanas originales con una inscripción que data de 1608. La otra campana original que también se conserva, aunque deteriorada, lleva la misma inscripción y actualmente está en el jardín como elemento decorativo.

El 11 de junio del año 2001, al realizar las obras del centro parroquial, se descubren, casi adosadas a la ermita, dos tumbas sin inscripciones y que la institución Príncipe de Viana data en la Época Medieval. En esta nueva etapa se dice misa por primera vez el día 3 de diciembre del año 2000 y se inaugura oficialmente el día 25 de Marzo del 2001 fiesta de la Encarnación.


Historia de la parroquia

Según figura en el libro de fábrica actualmente recogido en el Arzobispado de Pamplona

En el libro de fábrica, año 1700 consta que la Iglesia de Gorraiz, tenía una Abadía y fincas rústicas.

La Parroquia de San Esteban Protomartir de Gorraiz, fue suprimida, según el libro de fábrica de la misma, el 31 de Junio de 1881, agregándola a la Parroquia de Olaz (Egüés).

En el libro de Inventario, año 1844 residían en Gorraiz 13 familias, entre ellas, las de la Casa Abadía. Han desaparecido la mayor parte de los edificios, y en la actualidad solamente figura en el catastro, como propiedad de la Iglesia, el templo Parroquial en ruinas.

El cementerio, del que no hace mención el certificado catastral, y en el que no ha habido enterramientos desde hace muchos años, tiene una superficie de unos 20 metros cuadrados y se encuentra destapiado y cubierto de malezas.





Ermita antes de la reconstrucción


Ermita reconstruida


Puerta de la ermita